Las bases que a continuación se exponen y que
regulan la recepción y publicación de los distintos trabajos quedan sujetas a
lo expuesto en el Sistema de arbitraje, el Manual de estilo y el Aviso legal.
Todos ellos pueden consultarse en el área de Procedimientos de la página web
(www.452f.com).
- El plazo de entrega de los artículos termina el 31 de julio de 2016, siendo
descartados para este número los artículos que sean recibidos con posterioridad
a esta fecha.
- Es requisito indispensable para entrar en el proceso de evaluación que los
artículos respeten las normas del manual de estilo.
- El número de artículos previstos para esta decimosexta publicación es de 8 a
12. Los artículos se inscribirán, según su temática, en la parte de la revista
que le corresponda (monográfico o miscelánea).
- La parte monográfica queda limitada a la publicación de 4 a 8 artículos y, en
este decimosexto número, pretende reunir un cuerpo de trabajos que versen sobre
el tema «Más allá del mapa. Imaginarios del espacio abierto en la cultura
contemporánea». Un listado no exhaustivo de posibles temas es el siguiente:
a) Desplazamiento a los «espacios abiertos» como elemento diegético en el cine,
la literatura y las artes contemporáneas. Mediación artística de nociones como
territorio, región, paisaje, mapa e itinerario.
b) El paisaje como expresión visual de las relaciones entre los seres humanos y
la naturaleza a través del tiempo. Figuraciones de geografías particulares:
islas, ríos, mares, desiertos, montañas, llanuras, selvas.
c) Cartografía y «mapeamientos». Mapas cognitivos y mapas afectivos. Movilidad
y agencia del mapeo.
d) Nuevas y viejas formas de experimentar el espacio abierto. Relectura del
viaje de exploración científica y del naturalista romántico. Figuraciones
utópicas, distópicas, heterotópicas. «Navegación» y cruce de espacios reales y
virtuales. Problematización en el espacio abierto de nociones espaciales antes
aplicadas a la experiencia urbana como «espacios otros», «cualquier espacio»,
«no lugares».
e) Geografías de tránsito y el «andar que enuncia». Itinerancia, recorridos por
el espacio abierto y espacios de enunciación. Historias de viaje y prácticas
espaciales. Camino y fuga. Nomadismo y devenir.
f) Espacio e identidad nacional. Espacialidad contemporánea y memorias de
identidades territoriales. Relectura del archivo paisajístico en el presente:
miradas melancólicas y nostálgicas, imaginarios cosmopolitas, imaginarios pos
apocalípticos.
g) Espacio abierto y procesos de desterritorialización y reterritorialización
de las identidades en el contexto de la globalización.
h) Ecología y paisaje: perspectivas desde la ecocrítica en relación a la
literatura, el cine y las artes. Nuevas perspectivas del paisaje y relectura de
las narrativas de la novela de la tierra. Crisis ecológica y «agotamiento» del
paisaje. Reconfiguración de relaciones entre paisaje natural versus paisaje
industrial, paisaje urbano, planificación. Paisajes entrópicos.
i) Configuración de paisajes de ruina: ruina del paisaje, ruina del lenguaje,
ruina de la memoria.
j) Geografías de género (itinerarios femeninos, miradas queer) y espacialidades
alternativas (nuevas miradas al paisaje «étnico»). Lugar de la espacialidad en
nuevas formas de hacer etnografías.
k) Redefiniciones de los géneros de la «escritura geográfica»: diarios de
viaje, travelogues visuales, películas de carretera, funcionalización de
viajes reales, eco/cartografías, especialización de la subjetividad,
especialización de los procesos de memoria colectiva.
l) Desplazamientos de las fronteras y nueva cartografías de las artes
contemporáneas. Formas de pensar el espacio de la lectura, el espacio en la
novela, el espacio del poema, su lugar y proyección del texto escrito visual y
sonoro.
- El resto de los textos constituirán la miscelánea y, rigiéndose por los
límites de la teoría de la literatura y la literatura comparada, la elección
del tema y el planteamiento son libres.
- Para envíos online y normas editoriales, por favor consulte el siguiente
enlace:
http://revistes.ub.edu/index.php/452f/about/submissions#onlineSubmissions
Convocatoria reseñas
Se abre asimismo una convocatoria de reseñas críticas que serán publicadas en un apartado de la revista dedicado a las novedades editoriales.
- Las reseñas deben ser originales y no haber sido publicadas con anterioridad.
- Los libros reseñados deben ser de teoría literaria, crítica literaria y/o literatura comparada.
- Los libros reseñados deberán tener fecha de publicación del año en curso o de los dos anteriores. Se valorarán también reseñas de primeras traducciones o de reediciones significativas para el área de conocimiento, siempre que la fecha de su publicación siga los parámetros expuestos.
- El formato y el sistema de notas, citas y referencias bibliográficas deben seguir los mismos criterios que los artículos, según el Manual de estilo de la revista.
- Las reseñas deberán tener un título, la referencia bibliográfica del libro reseñado y su número de páginas. No deben tener resumen ni palabras clave.
- La extensión de las reseñas no podrá exceder las 1500 palabras.
- Las reseñas susceptibles de publicación se enviarán a la dirección Helbide elektroniko hau spam roboten kontra babestuta dago. JavaScript aktibatuta eduki behar duzu hau ikusteko.
Barcelona, 31 de enero de 2016
Consejo de Redacción de 452ºF
chfyavbh88y FilmOneTorrents http://filmonetorrent.blogspot.com/4cd3